Aprende una profesión: fitoterapia
por José Sánchez
La fitoterapia, dentro de la MTC, es la rama que más alegrías y certezas puede traer al profesional de la MTC y sin embargo no está explorada ni aprovechada como merece. Lo sabemos bien y por eso queremos que entiendas muy bien la oportunidad que la fito ofrece.
Tiene muchísimas ventajas respecto a la acupuntura, y además se complementan
Algunos detalles importantes son:
- Estamos más acostumbrados como cultura a ingerir plantas medicinales que a pincharnos con agujas.
- Todos de alguna manera usamos alguna planta para alguna acción.
- Sus efectos, según los propios maestros de la MTC, es muy potente, superior a la acupuntura incluso, especialmente si se trata de enfermedades crónicas.
- Su explicación biológica y científica es mucho más accesible, cercana y entendible.
- No está tan lejana de los fármacos (que se originan en muchos casos a partir de plantas) como de las agujas.
- Las críticas y dudas que se reciben de la fito son menores.
- Los síndromes de MTC encajan a la perfección, como anillo al dedo, en la fitoterapia (algo que se suele desconocer). Paradójicamente también el pulso.
- Se amplía muchísimo el rango de patologías que puedes tratar con éxito. De hecho la fito es medicina interna pura y dura.
- Aunque la fitoterapia china sea muy original y específica, todas las culturas tienen un vasto conocimiento de las plantas y sus efectos, lo que universaliza y facilita su aprendizaje.
- Su aprendizaje es más directo que las clásicas combinaciones de puntos y aprendizaje de meridianos, inserción, profundidad…
- Su efecto biológico es evidente por lo que es más sencillo evaluar y comprobar resultados, así como evitar efectos placebo o sugestión por parte del paciente.
Sin embargo el aprendizaje de la fitoterapia dentro de la MTC no es tan habitual como el de acupuntura, ¡una pena!
Algunos problemas comunes a resolver:
- Se enseñan las plantas solo desde la perspectiva “energética” sin entender realmente qué hacen en el cuerpo y porqué a un nivel biológico.
- Se enseñan numerosas fórmulas desligadas de los síndromes y el pulso.
- Es difícil conseguir o reconocer qué fórmulas y fabricantes son de calidad y cuáles no.
- Los propios fabricantes a veces son parcos en mostrar la legalidad de los productos o algo tan básico y exigido por ley, como es el percentil de cada ingrediente.
- Se enseña planta emperador, ministerial y soldado para que se aprenda de memoria y se pretende que solo a través de metáforas y alegorías (necesarias) se comprenda la fitoterapia cerrando la posibilidad de entender e integrar sus efectos con otras disciplinas y formas de terapia.
- Se habla demasiado poco de interacciones con medicamentos, como si no existieran, cuando es evidente que dos compuestos bioquímicos se encuentran en el organismo y por tanto, es necesario un lenguaje común que nos ilustre.
- Se enseñan al final de los estudios, con objeto de que el estudiante memorice y memorice nombres chinos, lejos de la realidad de una fórmula y del sentido práctico al que apunta.
- Se evita, quizá porque se desconoce, que la mejor manera de elevar el nivel de la MTC en el siglo XXI empieza en la fitoterapia dado que es mucho más tangible, medible y cuantificable que el resto de modelos que propone.
Estos problemas se acabaron por fin
Puedes aprender una profesión de la A a la Z, de forma práctica, con un nivel muy alto de eficacia terapéutica, conociendo bien qué es y porqué es cada fórmula, vinculando su acción a síndromes y pulso y conociendo cómo, dónde y porqué obtenerlas y usarlas.
En breve puedes empezar este viaje porque abrimos la oportunidad de entrar en la formación que recoge todas las necesidades y lagunas que permanecen año tras año vacías en este aspecto.
A lo largo de este mes, te iremos mostrando argumentos, hechos y datos de peso para animarte a que seas el profesional de la MTC que el siglo XXI exige.
Atento que empezamos…
Abrazos,
Jose Sánchez
MTC ConCiencia