
La «fitoterapización» de la acupuntura
En el prefacio de su libro The Channels of Acupuncture (los Canales de Acupuntura), obra enteramente dedicada a la teoría y práctica de la acupuntura, Giovanni Maciocia hace referencia al fenómeno que se conoce como la «fitoterapización» de los puntos de acupuntura y que tiene una explicación histórica para intentar elevar la acupuntura al alto estatus que gozaba la fitoterapia.
Básicamente, lo que está expresando es que la mayoría de las acciones de los puntos que se enseñan y se emplean en el día a día (al menos en la práctica habitual de la acupuntura), no son más que acciones de plantas, de farmacopea, que intentaron ser trasladadas a los puntos de acupuntura en una época en la que era la fitoterapia la que gozaba de prestigio. Es decir que cuando indicamos que H-2 apaga un fuego de hígado, estamos equiparando la acción de H-2 con aquella de por ejemplo Long Dan Xie Gan Tang, fórmula que drena el fuego de hígado, o con la planta zhi zi (gardenia).
O, por ejemplo, cuando decimos que B-3 tonifica el qi de bazo (algo contradictorio en sí puesto que según la teoría de los 5 Elementos el punto de tonificación es B-2 y no B-3), esa misma acción de tonificar el qi de bazo es en realidad una acción de plantas, como el huang qi (astrágalo) o el dang shen (raíz de codonopsis).
O bien la indicación del punto C-7 Shenmen que nutre la sangre del corazón, cuando está emulando la función de la fórmula Gui Pi Tang.
Y esto no sólo ocurre a nivel de puntos individuales, sino también en las combinaciones que suelen darse en los libros para tratar los síndromes. Estas combinaciones de puntos tratan de copiar las fórmulas de fitoterapia, como si cada punto fuese una planta. Tonificamos el yin de pulmón con P-9 y Ren-17 (que nutren el qi y el yin de pulmón), B-6 y R-6 (que nutren el yin y humedecen la garganta) y P-10 que aclara el calor por insuficiencia, entre otros puntos. Sin embargo, esta combinación no logrará nunca el mismo efecto que tiene la fitoterapia.
Esto ocurre porque una insuficiencia de yin de pulmón cursa con sudoración nocturna, cansancio, falta de aliento, tos seca, garganta seca y sequedad generalizada. Por tanto, una fórmula que nutra el yin de pulmón deberá tener plantas que traten cada una de esas presentaciones patológicas: es decir, tonificar el qi pulmonar (falta de aliento, cansancio), humedecer (tos seca, garganta seca, sequedad generalizada), y por último evitar la pérdida de líquidos orgánicos. Tres grandes bloques. Si tomamos como ejemplo Sheng Mai San (polvo que genera el pulso), fórmula enfocada en nutrir el qi y el yin de pulmón, veremos que consta de tres ingredientes: raíz de ginseng (ren shen), tubérculo de ophiopogonon (mai men dong) y el fruto de schisandra (wu wei zi). Observamos por tanto tres plantas, que coinciden con los tres bloques sintomatológicos que hemos visto. Ren shen tonifica el qi de pulmón y por tanto va dirigida a la falta de aliento y el cansancio. Wu wei zi, al ser de sabor ácido (y sabiendo que el ácido genera líquidos e impide la pérdida de líquidos orgánicos) va a tener la función dual de hidratar la sequedad en el pulmón y a evitar la pérdida de líquidos que se está produciendo por la insuficiencia de yin (sudoración nocturna). Por último, solo quedaría generar líquidos, es decir “nutrir el yin”, función que realiza Mai men dong.
Por ello, la fórmula realmente tonifica el yin de pulmón, mientras que la combinación de puntos no lo hace, si acaso trata las manifestaciones del síndrome.
Como has podido ver, la mayoría de las acciones de puntos corresponden a aquellas de plantas/fórmulas, pero sin embargo, son insustituibles por su propia naturaleza y manera de actuar. La acupuntura produce una neuromodulación y liberación de endorfinas y encefalinas entre otros agentes, mientras que la planta y la fórmula actúan en un nivel más amplio y más práctico para consulta. Las plantas son antivíricas, antibacterianas, antiinflamatorias, enriquecen la sangre, tienen una función diurética, antipirética, acciones que por lo general la acupuntura no logra realizar, pues sus virtudes están en otras acciones, como por ejemplo, en la gestión del dolor.
Tras 20 años de práctica de la MTC, mi enfoque ha cambiado enormemente.
Cuando comencé, basaba mi consulta en la acupuntura y en el interrogatorio, y cuando pautaba fitoterapia, era como complemento y apoyo. Ahora, baso mi consulta en la fitoterapia y en el diagnóstico por el pulso, y la acupuntura se ha convertido en un complemento, útil y efectivo, pero un complemento. Las plantas llegan donde la aguja no llega.
Te brindamos ahora la posibilidad de aprender esta rama tan poderosa de la MTC, la fitoterapia.
Para ello, te ofrecemos el Especialista en Fitoterapia y MTC.
Teníamos 40 plazas con una oportunidad muy especial, atendiendo a los tiempos de COVID hace siete días…, pero hoy quedan ya solo 17.
Te esperamos en el Especialista en Fitoterapia y MTC.
17 personas van a multiplicar su éxito en consulta.
Alejandro Rivadeneira Villalba
Posted at 13:26h, 24 marzoExcelente muy buena información gracias bendiciones